En primer lugar, Alan, gracias por compartir tu tiempo con nosotros..
– Gracias a vosotros por darme la oportunidad de dar a conocer un poquito nuestro trabajo y ayudar a inculcar conciencia sobre la seguridad en nuestra playa.
Nos gustaría preguntarte en qué consiste tu trabajo, cuantos socorristas trabajan contigo y que medios materiales disponéis..
– Nuestro trabajo más que en rescatar ahogados como puede suponer alguien ajeno a a nuestra actividad, consiste en informar y asegurarnos de que la gente cumple una serie de normas de convivencia y seguridad en las playas, buscar y prevenir riesgos para reducir al máximo los peligros que conocemos según estadísticas y estudios, se trata de un trabajo de vigilancia activa, el objetivo es tener que intervenir el menor número de veces posible y en el caso de tener que hacerlo intentar que la intervención sea lo más rápida posible para conseguir que una situación que podría complicarse quede en la mayoría de los casos en una mera anécdota.
En la actualidad, para los meses de máxima afluencia a nuestra playa, disponemos de 3 puestos fijos con sillas de vigilancia a pie de playa, cada puesto tiene su material de salvamento que consiste en tubo y lata de rescate, un botiquín básico, prismáticos, riñonera con guantes, mascarilla para boca-boca, gasas, tiritas… disponemos también de un kayak, un socorrista móvil, una ambulancia y una embarcación de vigilancia marítima. En el puesto de socorro disponemos de botiquín avanzado, equipo de oxigenoterapia, desfibrilador, camilla de inmovilización, collarines… no quiero irme por las ramas ya que el equipo es muy completo y se haría aburrido numerarlo todo.
También quiero destacar la figura del guarda playas, a priori sus funciones no son las de vigilancia y socorrismo pero desde el primer año en que se introdujo en la playa una de las condiciones que exigimos es que se trate de un socorrista, trabaja en conjunto con el resto del equipo dando cobertura cuando es necesario, ayudando en las funciones de vigilancia y estando preparado y coordinado con el resto de socorristas para en caso de necesidad disponer de un efectivo mas, de la misma forma el resto del equipo de socorristas colabora con el para ayudarle en sus funciones.
También aprovecho este medio para agradecer el apoyo que recibimos de parte del resto de trabajadores de la playa tanto sean de empresas adjudicatarias de servicios como de empleados municipales y la inestimable colaboración de los agentes del servicio de policía local sin los cuales no nos sería posible garantizar la seguridad en la playa.
El Albir, es una playa multicultural e internacional, cuales son los problemas a los que os enfrentáis cada día?
– Como bien dices se trata de una playa internacional por lo que el idioma en una barrera en ocasiones, en la plantilla disponemos de personal que tiene un buen nivel de ingles lo que facilita las cosas en la mayoría de ocasiones.
La diferencia de culturas afecta en la forma de actuar de las personas y en ocasiones nos chocan ciertos comportamientos pero por lo general no afectan gravemente a la hora de realizar nuestro trabajo, por fortuna la mayoría de los visitantes que tenemos en nuestra playa asumen de buen grado que nos dirigimos a ellos para informarles sobre las normas de convivencia en la playa.
El Albir, es una playa abierta a levante y en ocasiones, la bandera roja se iza por seguridad de los bañistas, son los bañistas prudentes y respetan las banderas?
– Me gustaría decirte que si pero lamentablemente aunque la mayoría de las personas si respetan nuestras indicaciones en ocasiones tenemos que insistir mucho para conseguir que nos hagan caso, incluso en algunos casos recurrir a la ayuda de la policía local.
Quisiera que la gente entendiese que se decide poner la bandera roja no solo cuando las condiciones son imposibles para todos, eso sería obvio, nuestro trabajo es determinar el momento en que las cosas se pueden complicar para personas menos diestra en la natación, niños, gente mayor… No todo el mundo es consciente de sus limitaciones y la realidad nos lleva a ver que si no somos restrictivos alguien va a tener problemas, se que esto enfada a algunos bañistas, pero espero que entiendan que igual que no todos conducimos como Fernando Alonso y por eso circulamos dentro de unos límites de seguridad muy amplios esa misma prudencia tenemos la obligación de aplicar en las playas.
Alan, sabemos que tu profesión viene de vocación y de tradición familiar, que se necesita para ser un buen socorrista?
– Lo primero que uno puede esperar que responda a esto es ser un gran nadador pero aunque esto es importante lo mas importantes es que el socorrista crea en lo que hace, se interese, se involucre, que sea activo, lo importante es que sea rápido identificando y previniendo riesgos, diestro con las técnicas de rescate.
Es curioso ver que en alguna ocasión en la que por no hacer bien nuestro trabajo hemos tenido que ir a buscar por ejemplo una colchoneta con unos niños que se han ido demasiado lejos y no pueden volver, al llegar a tierra nos aplauden, pero en el 99% de las ocasiones evitamos esa situación pidiendo que los niños estén acompañados en el agua, que no se alejen sobre todo con elementos hinchables como colchonetas o manguitos y en estos casos quedamos como los malos exagerados que queremos fastidiar un día de relax en la playa.
Decimos que un buen socorrista es el que no realiza rescates. En todos estos años e conocido grandes nadadores que han sido malos socorristas y nadadores menos buenos que han sido fantásticos socorristas. ¿Lo ideal? ¡Combinar las dos cosas!
Existen una serie de normas que aparecen en los paneles de información que hay situados en nuestra playa, podrías explicarnos dichas normas?
– En los paneles se informa de forma básica y reducida sobre la norma de convivencia que viene más ampliamente explicadas en la ordenanza municipal de playas, algunas de las explicaciones que encontramos hacen referencia al significado de las banderas o a los horarios de compatibilidad de actividades como la pesca, la presencia de animales domésticos en playa y paseo, la prohibición de la venta ambulante o sustracción de piedras de la playa. En la zona central de la playa, junto a la bandera azul, encontramos un panel más amplio donde podemos ver las sanciones que vienen recogidas en la ordenanza municipal por incumplimiento de las normas, información sobre la fauna marina de la zona y algunos consejos útiles para instruir a los bañistas.
Cuál es el momento más difícil al que, como socorristas, habéis tenido que enfrentaros?
– No sé si decirte el más difícil ya que todo salió bien, pero al menos el más curioso fue el accidente de avioneta que vivimos el verano pasado, se estrello a la altura de las boyas de balizamiento y el golpe fue increíble, lo primero que pensé es que la cosa no podía terminar bien, pero por fortuna los dos ocupantes salieron ilesos, los acompañamos a tierra donde no necesitaron ninguna atención medica, aun lo recuerdo y no me lo creo.
Y el más emotivo?
– Te parecerá mentira pero esta es la pregunta que más me ha costado contestar, recuerdo mi primer rescate, en una piscina, poca cosa y el primero en mar, ese fue algo más complicado pero los recuerdo más por tratarse de los primeros que por lo emotivo de la situación, tengo muchos recuerdos emotivos pero me costaría trabajo destacar uno en concreto, en este trabajo se aprende cada día y se tienen nuevas experiencias así que supongo que este momento está por llegar, dejaré la respuesta en el aire para contestarla en el futuro si te parece bien.
Hay muchos bañistas que eligen El Albir porque su playa tiene un encanto especial, que significarías como más singular de nuestra playa?
– Yo destacaría en primer lugar el entorno, el encontrarse a los pies de la sierra helada la convierte en única, las calitas como la del metge o la mina resultan espectaculares y luego las bonitas piedras, mucha gente prefiere la arena pero a los que nos gustan las playas de piedra la del Albir nos resulta especial.
Por otro lado al tratarse de una playa abierta a Levante el agua en pleno verano está más fresquita que en otras playas de la zona, y lo que por un lado para nosotros supone un mayor riesgo que es el escalón que hace que en muy pocos metros la profundidad llegue entorno a los 3 o 4 metros y produce los días de oleaje una rompiente muy fuerte esto resulta atractivo para muchos bañistas.
Y por último, que les dirías a nuestros vecinos y visitantes como coordinador de los socorristas de la playa de El Albir?
– Primero que vengan a disfrutar de la playa, es el mejor sitio donde se puede estar durante los calurosos días de verano, por el entorno natural como por los servicios tanto en la misma playa como alrededores.
Y que por favor respeten las normas de convivencia e indicaciones de los socorristas, piensen que todas tienen un porqué y tienen como objetivo que todos podamos volver a casa contentos tras un agradable día de playa.
Gracias, Alan, muchas gracias.
Deja una respuesta