L’Alfàs del Pi da la vuelta a su PGOU para cambiar el modelo urbanístico proyectado en 1987
- El Ayuntamiento inicia la última fase de revisión del documento que incluye un incremento del suelo no urbanizable del 50 al 56%
- El nuevo planeamiento acaba con la zona industrial planeada junto a la nacional 332 y la cataloga como suelo terciario de uso comercial
El PGOU de L’Alfàs del Pi ve la luz al final del túnel. Más de 25 años después del primer documento que marcaba el modelo de crecimiento urbanístico del municipio, ya está sobre la mesa para comenzar la última fase de revisión y poder aprobarlo definitivamente. El plan revisado podría estar vigente en pocos meses con más de una modificación sobre la base proyectada en 1987.
El PGOU inicial marcaba un crecimiento urbanístico desarrollista típico de la época y con poca referencia a los valores medioambientales además de establecer grandes superficies de suelo urbanizable. En él se planeaba un crecimiento a 50.000 habitantes en poco tiempo cuando L’Alfàs apenas tiene ahora 22.000 habitantes.
Por ello, el Ayuntamiento inició un proceso de revisión del Plan General en 2003 con el voto unánime de todos los grupos municipales. En 2008, y tras un parón el año anterior por las elecciones municipales, entre otros asuntos, se redacta la primera versión preliminar y se remite a Conselleria para poco después incluir las revisiones oportunas. Así, según anunció el alcalde Vicente Arques, en un mes más o menos podría llevarse a pleno para abrir el proceso de participación ciudadana y el de alegaciones.
El nuevo planeamiento incluido en el PGOU aumenta la superficie de suelo no urbanizable del 50 al 56% de un total de 19 kilómetros cuadrados de término municipal con el objetivo de proteger el mayor número de áreas verdes posibles, dejando zonas de valor medioambiental, como el parque natural de Serra Gelada, al margen. Así se proyecta una ciudad “con mayor superficie de parques públicos y zonas verdes” para que “L’Alfàs sea residencial”. Por tanto, no se podrán construir “grandes alturas ni proyectos urbanísticos”. El Plan General contempla el crecimiento del municipio por detrás de la avenida del País Valencià.
Con todo, el documento cambia la fisionomía del área junto a la nacional 332 que estaba proyectada inicialmente como zona industrial que no se materializó. Así se convierte ese suelo en terciario de uso comercial-hotelero, precisamente, para evitar la proliferación de grandes naves industriales a modo de polígono como ocurre en otros municipios colindantes.
El proceso de revisión del PGOU se completó hace apenas un mes con la suspensión de seis PAIs proyectados que incluían una superficie de unos 3 millones de metros cuadrados que ahora no serán urbanizables.
Además, Arques indicó que aunque el documento contempla la variante de la nacional 332 a su paso por el término municipal, actualmente no “hay financiación posible” por lo que no se puede temporalizar para saber cuándo será una realidad.
(LaMarinaPlaza)
Deja una respuesta